lunes, 13 de octubre de 2008



REMEDIOS CASEROS Y NATURALES

MEJOR CONOCIDOS COMO
REMEDIOS DE LAS ABUELAS



Quien mejor que las abuelas para que nos transmitan su enorme sabiduria a través de sus prácticos y eficientes consejos, que algún dia seguro vamos a necesitar...
En honor a ellas presentamos una serie de recetas y tips muy faciles de hacer y aprender...






Cicatrices y marcas: (si la cicatriz es reciente, mejor que mejor) es poner a hervir leche fresca de vaca y de ella sacamos la nata, metiéndola en la nevera hasta que se solidifique. Una vez que la nata adquiere un aspecto compacto nos la ponemos a modo de mascarilla unos 20 minutos sobre la marca. Se repetirá la acción hasta que desaparecen las cicatrices.


Dolor de garganta: es muy común poner a hervir leche caliente y agregarle trozitos de cebolla. Para que adquiera un mejor sabor se utiliza la miel de abeja como complemento. Tomar preferiblemente en las noches.


Cola de caballo: Diurético excelente para eliminar aquellas "aguas" que se quedan dentro sin permiso dentro de uno.







El Ajo: El mejor remedio contra la presión e infecciones de piel (y muchas otras propiedades). Hay muchas maneras de tomarlo incluyendo cápsulas de ajo en polvo. Se recomienda ingerir un diente de ajo en la mañana antes de desayunar. Quite la cubierta blanca al ajo.

Pártalo al medio y quite la parte verde, el corazón. Tómelo con agua y evite mascarlo. Luego desayune normalmente. Si puede espere entre 5 y 10 minutos. Si lo toma en ayunas no tendrá olor a ajo su aliento. Se toma preferentemente 3 días seguidos y luego cada día por medio durante 10 a 15 día máximo. Se descansa 20 días y se repite día por medio una semana si y otra no.






Cebolla roja: (menos fuerte) Buena para digerir comidas duras y altas en grasas. Buen depurador de la sangre (como el Manrrubio) Recuerde toda fruta o verdura cocida pierde gran parte de sus propiedades. El aceite crudo, sin calentar no hace mal a nadie. Cualquier aceite (incluyendo el oliva que combate el colesterol, dicen) caliente satura las grasas y se convierte en un futuro tapón en la circulación sanguínea.








Toronjil y/o Flores de Manzanilla son recomendados para los estados con síntomas de angustia.
Ginko Biloba y también las Flores de Manzanilla - dicen es un antioxidante lo que significa que puede retardar el envejecimiento de la piel.



Estos son solo algunas de las muchas tradiciones que nos llegan de nuestras abuelas, si quieres saber más, es sencillo, sientate al lado de esa persona tan especial... tu abue y pídele que te transmita algo de sus valiosos conocimientos...

viernes, 10 de octubre de 2008

POPAYÁN



25 AÑOS DEL TERREMOTO (1983)








La historia de una terrible tragedia que sucedió en una de las ciudades mas lindas de Colombia.

El sismo ocurrió a las 8:15 a.m del dia jueves santo 31 de marzo de 1983, físicamente se destruyó gran parte del centro histórico de la cuidad, iglesias, edificios coloniales. Ocasionó además la destrucción y graves daños en edificaciones y viviendas de los barrios populares yalgunas veredas de la zona rural de municipio.
Se registraron aproximadamente 300 muertes y gran número dee heridos; siendo considerada la peor catátrofe del siglo pasado ya que dejó miles de familias damcnificadas.


18 SeGuNdOs q cAmBiArOn nUeStRa hIsToRiA...










En nUeStRoS DiAs...







lunes, 6 de octubre de 2008


MiToS & lEyEnDaS

Popayán es una ciudad muy antigua, hogar de muchas generaciones que han mantenido viva la tradición oral de sus ancestros a través de los relatos populares los cuales se conservan aún hoy, entre ellos logramos rescatar uno q otro, pon mucha atención y verás lo entretenidos que son.....



A los niños les decían en Popayán que “Pandiguando”, del sector occidental de la ciudad, próximo al cementerio, se llama así porque el nombre del barrio es un apócope de “Por donde anda el guando”, y éste sería un individuo sin cabeza al que veían de noche por esos terrenos rurales, antes de la urbanización que data de finales de los años 50.




Por otra parte, el mismo individuo sin cabeza, ya no laico sino monje, se convierte en la leyenda del Hotel “Monasterio”, pero nada se oyó de él cuando ese inmueble era edificio del Departamento; allí estaban originalmente y en desorden, los papeles que Don José María Arboleda Llorente ordenó por años, los clasificó y preservó para fundar el hoy internacionalmente célebre Archivo histórico de Popayán.




Volviendo al cementerio –al de Popayán y a cualquier otro- se repiten por todas partes historias al parecer creadas para alejar a los jóvenes de la bebida y de la costumbre de deambular a altas horas de la noche por parajes solitarios: en ciudades y villas y en todos los idiomas se cuenta de un joven (de moto o caballo, según la época y el lugar) que levantó por los lados del cementerio a una chica agraciada; como ésta iba muy desabrigada, el motorista o jinete le prestó su chaqueta para al día siguiente volver a buscarla- más que todo con el propósito de convertirse en su amigo porque había quedado prendada de ella…


Pero la señora de luto que abrió a la puerta en la casa donde la depositó la víspera, la madre o tía de la misteriosa chica, le informó que una dama como la que él describía si vivió allí pero hace tiempo..: desgraciada y prematuramente falleció, lo que ha sumido en interminable dolor a toda la familia…



Otra leyenda de Popayán, más antigua y del lado oriental de la ciudad, habla de “La cueva del indio”, la que presuntamente va a dar al Huila. El hecho es que no hay un solo testimonio de alguien que habiendo entrado por un Departamento, salió por el otro, después de pasar por los sótanos de la Cordillera central, más tibios que los páramos.Hay, claro está, leyendas alusivas a los originales habitantes de esta meseta, los pubenenses; se dice que en el tambo que el cacique tenía por los lados suroccidentales de la ciudad de hoy, las gentes de Belalcázar no repelidas –los pubenenses resultaron de temperamento pacífico, como son los payaneses de hoy-, fueron blanco de moscas y otros insectos (entre ellos niguas, sin duda), lo que les hizo decir: “Fuimos pan de los moscos”, y de allí sale, poniendo las palabras en orden inverso, el nombre “Moscopán”.



También se ha dicho que el hoy Morro de Belalcázar es una construcción artificial, pirámide trunca para rituales de los pubenenses, y en su interior hay numerosos vestigios de entierros. Desde luego, las peculiaridades de la celebración de semana santa siempre han dado lugar a leyendas como aquella que dice que en las madrugadas de los días sacros hay duelos de gentes que se disputan los barrotes!...