lunes, 13 de octubre de 2008



REMEDIOS CASEROS Y NATURALES

MEJOR CONOCIDOS COMO
REMEDIOS DE LAS ABUELAS



Quien mejor que las abuelas para que nos transmitan su enorme sabiduria a través de sus prácticos y eficientes consejos, que algún dia seguro vamos a necesitar...
En honor a ellas presentamos una serie de recetas y tips muy faciles de hacer y aprender...






Cicatrices y marcas: (si la cicatriz es reciente, mejor que mejor) es poner a hervir leche fresca de vaca y de ella sacamos la nata, metiéndola en la nevera hasta que se solidifique. Una vez que la nata adquiere un aspecto compacto nos la ponemos a modo de mascarilla unos 20 minutos sobre la marca. Se repetirá la acción hasta que desaparecen las cicatrices.


Dolor de garganta: es muy común poner a hervir leche caliente y agregarle trozitos de cebolla. Para que adquiera un mejor sabor se utiliza la miel de abeja como complemento. Tomar preferiblemente en las noches.


Cola de caballo: Diurético excelente para eliminar aquellas "aguas" que se quedan dentro sin permiso dentro de uno.







El Ajo: El mejor remedio contra la presión e infecciones de piel (y muchas otras propiedades). Hay muchas maneras de tomarlo incluyendo cápsulas de ajo en polvo. Se recomienda ingerir un diente de ajo en la mañana antes de desayunar. Quite la cubierta blanca al ajo.

Pártalo al medio y quite la parte verde, el corazón. Tómelo con agua y evite mascarlo. Luego desayune normalmente. Si puede espere entre 5 y 10 minutos. Si lo toma en ayunas no tendrá olor a ajo su aliento. Se toma preferentemente 3 días seguidos y luego cada día por medio durante 10 a 15 día máximo. Se descansa 20 días y se repite día por medio una semana si y otra no.






Cebolla roja: (menos fuerte) Buena para digerir comidas duras y altas en grasas. Buen depurador de la sangre (como el Manrrubio) Recuerde toda fruta o verdura cocida pierde gran parte de sus propiedades. El aceite crudo, sin calentar no hace mal a nadie. Cualquier aceite (incluyendo el oliva que combate el colesterol, dicen) caliente satura las grasas y se convierte en un futuro tapón en la circulación sanguínea.








Toronjil y/o Flores de Manzanilla son recomendados para los estados con síntomas de angustia.
Ginko Biloba y también las Flores de Manzanilla - dicen es un antioxidante lo que significa que puede retardar el envejecimiento de la piel.



Estos son solo algunas de las muchas tradiciones que nos llegan de nuestras abuelas, si quieres saber más, es sencillo, sientate al lado de esa persona tan especial... tu abue y pídele que te transmita algo de sus valiosos conocimientos...

viernes, 10 de octubre de 2008

POPAYÁN



25 AÑOS DEL TERREMOTO (1983)








La historia de una terrible tragedia que sucedió en una de las ciudades mas lindas de Colombia.

El sismo ocurrió a las 8:15 a.m del dia jueves santo 31 de marzo de 1983, físicamente se destruyó gran parte del centro histórico de la cuidad, iglesias, edificios coloniales. Ocasionó además la destrucción y graves daños en edificaciones y viviendas de los barrios populares yalgunas veredas de la zona rural de municipio.
Se registraron aproximadamente 300 muertes y gran número dee heridos; siendo considerada la peor catátrofe del siglo pasado ya que dejó miles de familias damcnificadas.


18 SeGuNdOs q cAmBiArOn nUeStRa hIsToRiA...










En nUeStRoS DiAs...







lunes, 6 de octubre de 2008


MiToS & lEyEnDaS

Popayán es una ciudad muy antigua, hogar de muchas generaciones que han mantenido viva la tradición oral de sus ancestros a través de los relatos populares los cuales se conservan aún hoy, entre ellos logramos rescatar uno q otro, pon mucha atención y verás lo entretenidos que son.....



A los niños les decían en Popayán que “Pandiguando”, del sector occidental de la ciudad, próximo al cementerio, se llama así porque el nombre del barrio es un apócope de “Por donde anda el guando”, y éste sería un individuo sin cabeza al que veían de noche por esos terrenos rurales, antes de la urbanización que data de finales de los años 50.




Por otra parte, el mismo individuo sin cabeza, ya no laico sino monje, se convierte en la leyenda del Hotel “Monasterio”, pero nada se oyó de él cuando ese inmueble era edificio del Departamento; allí estaban originalmente y en desorden, los papeles que Don José María Arboleda Llorente ordenó por años, los clasificó y preservó para fundar el hoy internacionalmente célebre Archivo histórico de Popayán.




Volviendo al cementerio –al de Popayán y a cualquier otro- se repiten por todas partes historias al parecer creadas para alejar a los jóvenes de la bebida y de la costumbre de deambular a altas horas de la noche por parajes solitarios: en ciudades y villas y en todos los idiomas se cuenta de un joven (de moto o caballo, según la época y el lugar) que levantó por los lados del cementerio a una chica agraciada; como ésta iba muy desabrigada, el motorista o jinete le prestó su chaqueta para al día siguiente volver a buscarla- más que todo con el propósito de convertirse en su amigo porque había quedado prendada de ella…


Pero la señora de luto que abrió a la puerta en la casa donde la depositó la víspera, la madre o tía de la misteriosa chica, le informó que una dama como la que él describía si vivió allí pero hace tiempo..: desgraciada y prematuramente falleció, lo que ha sumido en interminable dolor a toda la familia…



Otra leyenda de Popayán, más antigua y del lado oriental de la ciudad, habla de “La cueva del indio”, la que presuntamente va a dar al Huila. El hecho es que no hay un solo testimonio de alguien que habiendo entrado por un Departamento, salió por el otro, después de pasar por los sótanos de la Cordillera central, más tibios que los páramos.Hay, claro está, leyendas alusivas a los originales habitantes de esta meseta, los pubenenses; se dice que en el tambo que el cacique tenía por los lados suroccidentales de la ciudad de hoy, las gentes de Belalcázar no repelidas –los pubenenses resultaron de temperamento pacífico, como son los payaneses de hoy-, fueron blanco de moscas y otros insectos (entre ellos niguas, sin duda), lo que les hizo decir: “Fuimos pan de los moscos”, y de allí sale, poniendo las palabras en orden inverso, el nombre “Moscopán”.



También se ha dicho que el hoy Morro de Belalcázar es una construcción artificial, pirámide trunca para rituales de los pubenenses, y en su interior hay numerosos vestigios de entierros. Desde luego, las peculiaridades de la celebración de semana santa siempre han dado lugar a leyendas como aquella que dice que en las madrugadas de los días sacros hay duelos de gentes que se disputan los barrotes!...

martes, 30 de septiembre de 2008

lunes, 29 de septiembre de 2008

PeRsOnAjEs



Los que forman parte de los desfiles procesionales asumen distintas identidades y responsabilidades. Participar o ser parte de las procesiones representa la posibilidad de mantener vivos los sentidos de identidad y pertenencia.




Barrendero

El primer personaje que se asoma en la procesión es el barrendero. Barre las calles para el paso de la procesión.




Monaguillo

El segundo aviso de que la procesión está cerca lo da el monaguillo, quien hace sonar su aguda campana. Es el responsable de alejar los malos espíritus; el Jueves y Viernes Santos la campana es sustituida por la matraca que anuncia la muerte del Señor. Al mismo tiempo, se encarga de purificar el ambiente con el incienso.




Alumbrante


El ciudadano común y corriente, no comprometido directamente en la organización, hace presencia, también en actitud ritual, mezcla de fe, tradición y civilidad, desfilando sobre los bordes de los andenes y acompañando los pasos con cirios encendidos. Su presencia crea una corona de fuego que acompaña la procesión.





Sahumadora

Con su vistoso y artístico traje de ñapanga, nombre con que antiguamente se denominaba a las muchachas del pueblo, desfila cargando un sahumerio de barro, que suelta incienso. Éste va adornado con flores del día de la procesión y debajo de él lleva un paño. Las sahumadoras desfilan delante de los pasos en los cuales van las imágenes de Cristo o de la Virgen. Los vestidos están conformados por una falda de bayeta, un paño de lana paretada de colores, una blusa de encajes obligatoriamente elaborada a mano, que lleva en los bordes una cinta que hace juego con el color de la falda; alpargate suelto, un pañuelo de algodón también bordado agarrado a la cintura de la falda; una cinta en cada trenza y otra a manera de balaca; panderetas en filigrana de oro, una cinta negra en la garganta y una cruz en filigrana de oro.



(Representación de las procesiones chiquitas)


Carguero

Es la figura central de las procesiones. Es un oficio que por lo general se hereda, aunque se puede conseguir. Sobre él recae no sólo el peso del paso, sino la responsabilidad inmensa de cargarlo bien.


Sobre la cabeza llevan un gorro o capirote, de la misma tela de la túnica, terminado en una punta sobre la nuca y deja el rostro descubierto a diferencia de los cargueros de otros lugares que, por lo general, lo llevan cubierto. Calza alpargatas blancas de cabuya. Sobre el paño, un cordón o cíngulo, símbolo de humildad.



Carguero , procesión del Miércoles Santo


Moquero

Vestido de la misma manera que los cargueros, pero con una talega terciada, el moquero tiene la responsabilidad de limpiar la cera que chorrea, o "mocos", de los altos cirios que iluminan los pasos, los cuales recoge en la bolsa que lleva consigo. Los niños que tienen a su cargo esta misión aprovechan el descanso de los cargueros para efectuar su trabajo. Son escogidos entre los postulantes y su edad debe estar entre los 9 y 12 años.



Regidor

Con frac, blancos guantes, delgada y larga cruz negra a manera de bastón de mando, el regidor encarna la autoridad durante el desfile sacro. Cuida todos los detalles para que la procesión mantenga su solemnidad.


Músicos

La música ocupa un lugar importante en las procesiones e incluye coros, orquestas y bandas. El Festival de Música Religiosa está asociado con la Semana Santa.



Portainsignias

Los clavos y la corona con los que martirizaron a Cristo son portados el Viernes Santo por dos estudiantes de la Universidad del Cauca, escogidos entre los mejores, y acompañados por la reina de ese histórico claustro.


Portadora de cinta

Del sepulcro de carey, obra del siglo XVIII, penden ocho cintas de seda negra, que portan el Viernes Santo jóvenes payanesas, vestidas de riguroso luto y velo de encaje sobre su cabeza, en señal de duelo. El paso del Resucitado del Sábado Santo también lleva cintas, en este caso blancas.

Portaestandarte

Cada noche, y de acuerdo con el orden establecido, desfilan las autoridades correspondientes. La persona indicada lleva el estandarte de la Junta Pro Semana Santa, entidad organizadora de esta celebración dirigida por seglares.

El sacerdote

Delante de La Dolorosa, paso que cierra las procesiones con su capa morada, desfila el sacerdote, acompañado de monaguillos y seminaristas. Cada noche lo hace el párroco de la iglesia de la cual sale el desfile procesional.

Caballeros del Santo Sepulcro

Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Legión caballeresca de carácter religioso cuyos antecedentes se remontan al año de 1099, cuando Godofredo de Bouillon, después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados, la fundó con el fin de salvaguardar el Santo Sepulcro para el culto cristiano. Damas y caballeros payaneses pertenecientes a esta orden, desfilan el Viernes Santo detrás del Santo Sepulcro con sus largas capas, adornadas con la Cruz de Malta. El Sábado Santo lo hacen detrás del paso de Nuestro Señor Resucitado.

Síndico

Persona encargada del cuidado, conservación y arreglo de todos los elementos que conforman el paso y que, además, debe dirigir la "armada". De igual forma, es quien elige a los cargueros y los "acoteja" según su estatura. La sindicatura puede ser ejercida por una persona o por una familia. Su designación la hace el párroco de cada iglesia. Por lo general, esta labor se hereda.

Junta Pro Semana Santa

La Junta Permanente Pro Semana Santa, creada en 1939, tiene a su cargo la organización de las procesiones, el diseño, la consecución de recursos para su financiación, la reglamentación y control de su cumplimiento por parte de los participantes y las relaciones interinstitucionales, la conservación y restauración de imágenes y elementos, aunque éstos sean propiedad de la iglesia arquidiocesana y patrimonio de la ciudad.


CuLtUrA PaYaNeSa

Para complementar esta actividad, se llevan a cabo exposiciones, en las cuales se relata la historia de las procesiones, acompañada de fotografías. En ellas también se exhiben las vestimentas de las imágenes religiosas, confeccionadas en delicadas y coloridas telas, bordadas en hilos de plata, oro o seda; y también se presenta el atuendo de los cargueros y de las sahumadoras ( ñapanga) y de los demás personajes que integran las procesiones.


Una típica actividad en Semana Santa: Ir a las artesanías!!!


Asimismo se pueden apreciar, los ornamentos de plata, elaborados por orfebres españoles y quiteños, que acompañan a los pasos, tales como cálices, aureolas, relicarios, sagrarios, y diversas joyas para los Santos, la Virgen y la imagen de Cristo. Estos ornamentos fueron donados a la iglesia, por las familias más acaudaladas.

Coincidiendo con esta festividad tan importante, se celebra el Festival Internacional de Música Religiosa, iniciado en la década de 1.960, en la cual participan coros y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra.



Popayán es poseedora de uno de los más grandes y hermosos tesoros artísticos en la orfebrería sacra, perteneciente a la Arquidiócesis. Se trata de una colección de 12 Custodias cuyo esplendor se aprecia no sólo en el preciosismo de su elaboración, sino en la riqueza de los materiales y la profusión de las piedras preciosas que la adornan.

Esta ubicado en la calle 4a. No. 4-56 en la ciudad de Popayán. Fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, restaurar y exhibir las numerosas obras de arte religioso de propiedad de la Arquidiócesis, de las Parroquias, Iglesias y Capillas y en lo posible, de particulares.
(Interior del Museo)
Hoy los visitantes y peregrinos que asisten a la tradicional Semana Santa, tienen el privilegio de admirar, en una bóveda de seguridad, situada en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, este bellísimo tesoro de Popayán y de sus gentes.

Más allá de constituir la Semana
Santa en Popayán, un fenómeno turístico, los popayanejos, la asumen como un
rito, y la viven con una profunda devoción, capaz de transmitirla a todo aquel
que tenga la oportunidad de participar de este
espectáculo.


martes, 23 de septiembre de 2008




SEMANA SANTA EN POPAYÁN

HISTORIA


La tradición fija el inicio de los desfiles religiosos de la Semana Mayor hacia el año de 1.566, es decir apenas 30 años después de la fundación de Popayán.El sentimiento religioso de los moradores de esta región, fue encausado por los conquistadores de España hacia los ritos de la iglesia católica, y como las procesiones eran su mas auténtica manifestación, iniciaron igualmente esta práctica religiosa en los territorios ocupados. A través de los años se fueron enriqueciendo con el aporte de bellas imágenes, traídas en su mayor parte de España y de Quito, donde los artistas dedicaron su inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión de Cristo.

ANTES





Con rarísimas excepciones, las procesiones de Semana Santa no han tenido interrupciones a través de los 450 años de existencia de Popayán. Inclusive durante las guerras civiles se convenía un especie de armisticio en los días Santos, a fin de que no se viera suspendida tan hermosa costumbre sagrada.
Desde ya hace muchos años desfilan los pasos en número de 13 a 15. El martes santo salen de la Iglesia de San Agustín; el miércoles de la Ermita; el jueves de San Francisco y el viernes de Santo Domingo, recorriendo 22 cuadras que pasan frente a todos los templos del centro de Popayán.



Nuestra Señora de los Dolores



CELEBRACIONES POR CADA DIA



Domingo de Ramos

Es con esta procesión que abre la Semana Santa se realiza la Bajada del Amo, única procesión diurna en la que la imagen del Santo Ecce Homo es llevada, junto con el paso de El Señor Caído, desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.



Procesión por el Parque Caldas



Martes Santo
Es la primera noche y los pasos son adornados con flores blancas, que simbolizan la pureza de Jesucristo. El desfile sale de la iglesia de San Agustín, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores.


Miercoles Santo

Esta procesión parte de la Ermita, que fue capilla doctrinera y primera catedral de Popayán, sitio donde al parecer se construyó la primera iglesia pajiza a la llegada de los conquistadores. Noche de flores color rosa, suave tonalidad que expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redención.


AHORA


Santo Ecce Homo, siglo XX, procesión del Miércoles Santo,Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.


Jueves Santo

De la Iglesia de San Francisco, construida en el siglo XVIII, sale esta procesión, cuyos pasos están adornados por flores rojas que simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la Sagrada Eucaristía.


Viernes Santo

Sale de la iglesia de Santo Domingo. Los pasos están adornados con flores moradas como símbolo de penitencia. Es la última procesión de la pasión. Los cargueros llevan sobre los paños blancos una pequeña corona morada y el paño sobre el hombro.


La Piedad, siglo XX, procesión del Viernes Santo,Iglesia de Santo Domingo



Sábado Santo


A diferencia de las noches anteriores, la del Sábado Santo es de alegría, de aplausos, cánticos y flores multicolores, porque se celebra la Procesión del Señor Resucitado, restablecida en 1993. La procesión parte de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, el traje de los cargueros es balnco con un cintorón marron.







PrOcEsIoNeS ChIqUiTaS

Existe en Popayán una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros.



Se trata, ni mas ni menos,de procesiones en la que los cargueros son niños, y los "pasos" son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores; algunas de estas réplicas de gran factura y antiguedad (Siglos XVIII y XIX), pues se trata de imágenes españolas y quiteñas que hasta hace algunos años permanecían en las "vitrinas" de los abuelos y ahora forman parte del desfile procesional de los niños.


Es todo un espectáculo ver a niños entre los 5 y 11 años,vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los cargueros; así mismo las niñas vestidas de Sahumadoras y los máspequeños de la casa, oficiando de curitas, policías, alcalde y regidores.



(Niñas sahumadoras)


Estas procesiones se celebran de martes a viernes siguientes a la culminación de la Semana Santa normal. Su recorrido es más corto que el de las procesiones normales, pero pasan por las principales calles de la ciudad y a ellas concurren muchas personas, payaneses y turistas.