PeRsOnAjEs
Los que forman parte de los desfiles procesionales asumen distintas identidades y responsabilidades. Participar o ser parte de las procesiones representa la posibilidad de mantener vivos los sentidos de identidad y pertenencia.
Barrendero
El primer personaje que se asoma en la procesión es el barrendero. Barre las calles para el paso de la procesión.
Monaguillo
El segundo aviso de que la procesión está cerca lo da el monaguillo, quien hace sonar su aguda campana. Es el responsable de alejar los malos espíritus; el Jueves y Viernes Santos la campana es sustituida por la matraca que anuncia la muerte del Señor. Al mismo tiempo, se encarga de purificar el ambiente con el incienso.
AlumbranteEl ciudadano común y corriente, no comprometido directamente en la organización, hace presencia, también en actitud ritual, mezcla de fe, tradición y civilidad, desfilando sobre los bordes de los andenes y acompañando los pasos con cirios encendidos. Su presencia crea una corona de fuego que acompaña la procesión.
Sahumadora
Con su vistoso y artístico traje de ñapanga, nombre con que antiguamente se denominaba a las muchachas del pueblo, desfila cargando un sahumerio de barro, que suelta incienso. Éste va adornado con flores del día de la procesión y debajo de él lleva un paño. Las sahumadoras desfilan delante de los pasos en los cuales van las imágenes de Cristo o de la Virgen. Los vestidos están conformados por una falda de bayeta, un paño de lana paretada de colores, una blusa de encajes obligatoriamente elaborada a mano, que lleva en los bordes una cinta que hace juego con el color de la falda; alpargate suelto, un pañuelo de algodón también bordado agarrado a la cintura de la falda; una cinta en cada trenza y otra a manera de balaca; panderetas en filigrana de oro, una cinta negra en la garganta y una cruz en filigrana de oro.
(Representación de las procesiones chiquitas)
Carguero
Es la figura central de las procesiones. Es un oficio que por lo general se hereda, aunque se puede conseguir. Sobre él recae no sólo el peso del paso, sino la responsabilidad inmensa de cargarlo bien.
Sobre la cabeza llevan un gorro o capirote, de la misma tela de la túnica, terminado en una punta sobre la nuca y deja el rostro descubierto a diferencia de los cargueros de otros lugares que, por lo general, lo llevan cubierto. Calza alpargatas blancas de cabuya. Sobre el paño, un cordón o cíngulo, símbolo de humildad.
Carguero , procesión del Miércoles Santo
Moquero
Vestido de la misma manera que los cargueros, pero con una talega terciada, el moquero tiene la responsabilidad de limpiar la cera que chorrea, o "mocos", de los altos cirios que iluminan los pasos, los cuales recoge en la bolsa que lleva consigo. Los niños que tienen a su cargo esta misión aprovechan el descanso de los cargueros para efectuar su trabajo. Son escogidos entre los postulantes y su edad debe estar entre los 9 y 12 años.
Regidor
Con frac, blancos guantes, delgada y larga cruz negra a manera de bastón de mando, el regidor encarna la autoridad durante el desfile sacro. Cuida todos los detalles para que la procesión mantenga su solemnidad.
Músicos
La música ocupa un lugar importante en las procesiones e incluye coros, orquestas y bandas. El Festival de Música Religiosa está asociado con la Semana Santa.
Portainsignias
Los clavos y la corona con los que martirizaron a Cristo son portados el Viernes Santo por dos estudiantes de la Universidad del Cauca, escogidos entre los mejores, y acompañados por la reina de ese histórico claustro.

Portadora de cinta
Del sepulcro de carey, obra del siglo XVIII, penden ocho cintas de seda negra, que portan el Viernes Santo jóvenes payanesas, vestidas de riguroso luto y velo de encaje sobre su cabeza, en señal de duelo. El paso del Resucitado del Sábado Santo también lleva cintas, en este caso blancas.
Portaestandarte
Cada noche, y de acuerdo con el orden establecido, desfilan las autoridades correspondientes. La persona indicada lleva el estandarte de la Junta Pro Semana Santa, entidad organizadora de esta celebración dirigida por seglares.
El sacerdote
Delante de La Dolorosa, paso que cierra las procesiones con su capa morada, desfila el sacerdote, acompañado de monaguillos y seminaristas. Cada noche lo hace el párroco de la iglesia de la cual sale el desfile procesional.
Caballeros del Santo Sepulcro
Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Legión caballeresca de carácter religioso cuyos antecedentes se remontan al año de 1099, cuando Godofredo de Bouillon, después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados, la fundó con el fin de salvaguardar el Santo Sepulcro para el culto cristiano. Damas y caballeros payaneses pertenecientes a esta orden, desfilan el Viernes Santo detrás del Santo Sepulcro con sus largas capas, adornadas con la Cruz de Malta. El Sábado Santo lo hacen detrás del paso de Nuestro Señor Resucitado.
Síndico
Persona encargada del cuidado, conservación y arreglo de todos los elementos que conforman el paso y que, además, debe dirigir la "armada". De igual forma, es quien elige a los cargueros y los "acoteja" según su estatura. La sindicatura puede ser ejercida por una persona o por una familia. Su designación la hace el párroco de cada iglesia. Por lo general, esta labor se hereda.
Junta Pro Semana Santa
La Junta Permanente Pro Semana Santa, creada en 1939, tiene a su cargo la organización de las procesiones, el diseño, la consecución de recursos para su financiación, la reglamentación y control de su cumplimiento por parte de los participantes y las relaciones interinstitucionales, la conservación y restauración de imágenes y elementos, aunque éstos sean propiedad de la iglesia arquidiocesana y patrimonio de la ciudad.
CuLtUrA PaYaNeSa
Para complementar esta actividad, se llevan a cabo exposiciones, en las cuales se relata la historia de las procesiones, acompañada de fotografías. En ellas también se exhiben las vestimentas de las imágenes religiosas, confeccionadas en delicadas y coloridas telas, bordadas en hilos de plata, oro o seda; y también se presenta el atuendo de los cargueros y de las sahumadoras ( ñapanga) y de los demás personajes que integran las procesiones.

Una típica actividad en Semana Santa: Ir a las artesanías!!!
Asimismo se pueden apreciar, los ornamentos de plata, elaborados por orfebres españoles y quiteños, que acompañan a los pasos, tales como cálices, aureolas, relicarios, sagrarios, y diversas joyas para los Santos, la Virgen y la imagen de Cristo. Estos ornamentos fueron donados a la iglesia, por las familias más acaudaladas.
Coincidiendo con esta festividad tan importante, se celebra el Festival Internacional de Música Religiosa, iniciado en la década de 1.960, en la cual participan coros y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra.
Popayán es poseedora de uno de los más grandes y hermosos tesoros artísticos en la orfebrería sacra, perteneciente a la Arquidiócesis. Se trata de una colección de 12 Custodias cuyo esplendor se aprecia no sólo en el preciosismo de su elaboración, sino en la riqueza de los materiales y la profusión de las piedras preciosas que la adornan.
Esta ubicado en la calle 4a. No. 4-56 en la ciudad de Popayán. Fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, restaurar y exhibir las numerosas obras de arte religioso de propiedad de la Arquidiócesis, de las Parroquias, Iglesias y Capillas y en lo posible, de particulares.
(Interior del Museo)
Hoy los visitantes y peregrinos que asisten a la tradicional Semana Santa, tienen el privilegio de admirar, en una bóveda de seguridad, situada en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, este bellísimo tesoro de Popayán y de sus gentes.
Más allá de constituir la Semana
Santa en Popayán, un fenómeno turístico, los popayanejos, la asumen como un
rito, y la viven con una profunda devoción, capaz de transmitirla a todo aquel
que tenga la oportunidad de participar de este
espectáculo.