martes, 23 de septiembre de 2008




SEMANA SANTA EN POPAYÁN

HISTORIA


La tradición fija el inicio de los desfiles religiosos de la Semana Mayor hacia el año de 1.566, es decir apenas 30 años después de la fundación de Popayán.El sentimiento religioso de los moradores de esta región, fue encausado por los conquistadores de España hacia los ritos de la iglesia católica, y como las procesiones eran su mas auténtica manifestación, iniciaron igualmente esta práctica religiosa en los territorios ocupados. A través de los años se fueron enriqueciendo con el aporte de bellas imágenes, traídas en su mayor parte de España y de Quito, donde los artistas dedicaron su inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión de Cristo.

ANTES





Con rarísimas excepciones, las procesiones de Semana Santa no han tenido interrupciones a través de los 450 años de existencia de Popayán. Inclusive durante las guerras civiles se convenía un especie de armisticio en los días Santos, a fin de que no se viera suspendida tan hermosa costumbre sagrada.
Desde ya hace muchos años desfilan los pasos en número de 13 a 15. El martes santo salen de la Iglesia de San Agustín; el miércoles de la Ermita; el jueves de San Francisco y el viernes de Santo Domingo, recorriendo 22 cuadras que pasan frente a todos los templos del centro de Popayán.



Nuestra Señora de los Dolores



CELEBRACIONES POR CADA DIA



Domingo de Ramos

Es con esta procesión que abre la Semana Santa se realiza la Bajada del Amo, única procesión diurna en la que la imagen del Santo Ecce Homo es llevada, junto con el paso de El Señor Caído, desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.



Procesión por el Parque Caldas



Martes Santo
Es la primera noche y los pasos son adornados con flores blancas, que simbolizan la pureza de Jesucristo. El desfile sale de la iglesia de San Agustín, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores.


Miercoles Santo

Esta procesión parte de la Ermita, que fue capilla doctrinera y primera catedral de Popayán, sitio donde al parecer se construyó la primera iglesia pajiza a la llegada de los conquistadores. Noche de flores color rosa, suave tonalidad que expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redención.


AHORA


Santo Ecce Homo, siglo XX, procesión del Miércoles Santo,Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.


Jueves Santo

De la Iglesia de San Francisco, construida en el siglo XVIII, sale esta procesión, cuyos pasos están adornados por flores rojas que simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la Sagrada Eucaristía.


Viernes Santo

Sale de la iglesia de Santo Domingo. Los pasos están adornados con flores moradas como símbolo de penitencia. Es la última procesión de la pasión. Los cargueros llevan sobre los paños blancos una pequeña corona morada y el paño sobre el hombro.


La Piedad, siglo XX, procesión del Viernes Santo,Iglesia de Santo Domingo



Sábado Santo


A diferencia de las noches anteriores, la del Sábado Santo es de alegría, de aplausos, cánticos y flores multicolores, porque se celebra la Procesión del Señor Resucitado, restablecida en 1993. La procesión parte de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, el traje de los cargueros es balnco con un cintorón marron.







PrOcEsIoNeS ChIqUiTaS

Existe en Popayán una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros.



Se trata, ni mas ni menos,de procesiones en la que los cargueros son niños, y los "pasos" son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores; algunas de estas réplicas de gran factura y antiguedad (Siglos XVIII y XIX), pues se trata de imágenes españolas y quiteñas que hasta hace algunos años permanecían en las "vitrinas" de los abuelos y ahora forman parte del desfile procesional de los niños.


Es todo un espectáculo ver a niños entre los 5 y 11 años,vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los cargueros; así mismo las niñas vestidas de Sahumadoras y los máspequeños de la casa, oficiando de curitas, policías, alcalde y regidores.



(Niñas sahumadoras)


Estas procesiones se celebran de martes a viernes siguientes a la culminación de la Semana Santa normal. Su recorrido es más corto que el de las procesiones normales, pero pasan por las principales calles de la ciudad y a ellas concurren muchas personas, payaneses y turistas.


No hay comentarios: