martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
Alumbrante
Portainsignias
Los clavos y la corona con los que martirizaron a Cristo son portados el Viernes Santo por dos estudiantes de la Universidad del Cauca, escogidos entre los mejores, y acompañados por la reina de ese histórico claustro.
Portadora de cinta
Del sepulcro de carey, obra del siglo XVIII, penden ocho cintas de seda negra, que portan el Viernes Santo jóvenes payanesas, vestidas de riguroso luto y velo de encaje sobre su cabeza, en señal de duelo. El paso del Resucitado del Sábado Santo también lleva cintas, en este caso blancas.
Portaestandarte
Cada noche, y de acuerdo con el orden establecido, desfilan las autoridades correspondientes. La persona indicada lleva el estandarte de la Junta Pro Semana Santa, entidad organizadora de esta celebración dirigida por seglares.
El sacerdote
Delante de La Dolorosa, paso que cierra las procesiones con su capa morada, desfila el sacerdote, acompañado de monaguillos y seminaristas. Cada noche lo hace el párroco de la iglesia de la cual sale el desfile procesional.
Caballeros del Santo Sepulcro
Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Legión caballeresca de carácter religioso cuyos antecedentes se remontan al año de 1099, cuando Godofredo de Bouillon, después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados, la fundó con el fin de salvaguardar el Santo Sepulcro para el culto cristiano. Damas y caballeros payaneses pertenecientes a esta orden, desfilan el Viernes Santo detrás del Santo Sepulcro con sus largas capas, adornadas con la Cruz de Malta. El Sábado Santo lo hacen detrás del paso de Nuestro Señor Resucitado.
Síndico
Persona encargada del cuidado, conservación y arreglo de todos los elementos que conforman el paso y que, además, debe dirigir la "armada". De igual forma, es quien elige a los cargueros y los "acoteja" según su estatura. La sindicatura puede ser ejercida por una persona o por una familia. Su designación la hace el párroco de cada iglesia. Por lo general, esta labor se hereda.
Junta Pro Semana Santa
La Junta Permanente Pro Semana Santa, creada en 1939, tiene a su cargo la organización de las procesiones, el diseño, la consecución de recursos para su financiación, la reglamentación y control de su cumplimiento por parte de los participantes y las relaciones interinstitucionales, la conservación y restauración de imágenes y elementos, aunque éstos sean propiedad de la iglesia arquidiocesana y patrimonio de la ciudad.
CuLtUrA PaYaNeSa
Una típica actividad en Semana Santa: Ir a las artesanías!!!
Asimismo se pueden apreciar, los ornamentos de plata, elaborados por orfebres españoles y quiteños, que acompañan a los pasos, tales como cálices, aureolas, relicarios, sagrarios, y diversas joyas para los Santos, la Virgen y la imagen de Cristo. Estos ornamentos fueron donados a la iglesia, por las familias más acaudaladas.
Coincidiendo con esta festividad tan importante, se celebra el Festival Internacional de Música Religiosa, iniciado en la década de 1.960, en la cual participan coros y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra.
Más allá de constituir la Semana
Santa en Popayán, un fenómeno turístico, los popayanejos, la asumen como un
rito, y la viven con una profunda devoción, capaz de transmitirla a todo aquel
que tenga la oportunidad de participar de este
espectáculo.
martes, 23 de septiembre de 2008

SEMANA SANTA EN POPAYÁN
ANTES
Desde ya hace muchos años desfilan los pasos en número de 13 a 15. El martes santo salen de la Iglesia de San Agustín; el miércoles de la Ermita; el jueves de San Francisco y el viernes de Santo Domingo, recorriendo 22 cuadras que pasan frente a todos los templos del centro de Popayán.
CELEBRACIONES POR CADA DIA
Es con esta procesión que abre la Semana Santa se realiza la Bajada del Amo, única procesión diurna en la que la imagen del Santo Ecce Homo es llevada, junto con el paso de El Señor Caído, desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
Esta procesión parte de la Ermita, que fue capilla doctrinera y primera catedral de Popayán, sitio donde al parecer se construyó la primera iglesia pajiza a la llegada de los conquistadores. Noche de flores color rosa, suave tonalidad que expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redención.
Jueves Santo

PrOcEsIoNeS ChIqUiTaS
Existe en Popayán una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros.
(Niñas sahumadoras)
martes, 16 de septiembre de 2008
ESCUDO
Segundo cuartel: en campo de plata un cuerno de la abundancia con nuestros frutos, tales como café, trigo, cacao, etc.
Tercer cuartel: en campo de sinople (verde) una lira de oro cruzada con una antorcha.
Cuarto cuartel: en cielo azul se perfila majestuoso el Puracé con nieves eternas y la columna de humo que se eleva al pié, en ondas de azul y plata, nuestros ríos y el mar.
Como complemento, colocada detrás del escudo en forma usual dentro de la heráldica, la Cruz de Jerusalén, emblema de la cristiandad, que también lleva el escudo de Popayán.
El verde o sinople, significa Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Perseverancia y Gratitud. Buena fe y Alegría.
La sierra nevada, por la albura de la nieve indica pureza de sus actos.
El Sol, significa Unidad, Verdad, Claridad, Majestad, Abundancia, Liberalidad.
La Orla, como pieza honorable de primer orden se otorgaba por los servicios señalados.
Las Cruces de Jerusalén, significan Sacrificio en las luchas por la religión.
*Los primeros españoles en llegar a Popayán fueron: Juan Ampudia y Pedro de Añasco.
* La primera iglesia que e construyó en Popayán fue la Ermita.
*En el dialecto Quechua, la palabra Cauca significa "Maiz fermentado".
*En 1920 llegó el primer avión a Popayán piloteado por el italiano Guillermo Guicchardi.
*El parque Francisco José de Caldas fue una plaza de mercado.
*Las momias que existen en el templo de San Francisco corresponden a:
*El monje Francisco Serafín Barbetty.
*A Simón Schenherr quien construyó el puente viejo de Cauca.
*El punte del humilladero tiene 12 arcos y mide 240 metros de largo y 5.6 de ancho.
*El rio que pasa por debajo del puente del Humilladero es el rio Molino.
*Guillermo Valencia denomino la Torre Del Reloj "La Nariz De Popayan.
*El obispo Español Cristobal Bernardo Quiroz contruyo la torre del reloj.
*El primer gobernador fue Sebastian De Belalcazar.
*La universidad del Cauca fue fundada en el año 1827 por el general Francisco De Paula Santander.
domingo, 14 de septiembre de 2008
PoPaYáN aNtEs Y DeSpUéS!!!
Es importante recordar como ha ido cambiando la imagen de nuestra ciudad y con las siguientes ilustraciones podras enterarte de muchas cosas...
Se encuentra ubicado entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar. Fue construido en 1873, esta conformado por doce arcos y mide alrededor de 180 metros. Durante mucho tiempo fue la entrada principal a la ciudad. Fue diseñado por un sacerdote italiano y un ingeniero alemán tuvo como primer nombre PUENTE DE LA CUSTODIA.
Antiguo puente del humilladero por el cual recorria el río Molino.
TIEMPO DESPUES...
DeSpUéS...
AHORA
Actualmente se esta desarrollando el proyecto de peatonalización alrededor del Parque.
martes, 9 de septiembre de 2008
La Tienda de Carmelita (Popayán)
"Nada mejor para valorar a los pueblos, que la forma en que utilizan los alimentos".
A continuación encontrarás algunas de las comidas que hacen parte de la tradición de la cocina payanesa.
OtRoS sAbOrEs PaYaNeSeS:
Carantanta: es lo que queda pegado a la olla en la preparación de la masa de los tamales. Esto se retira, se tuesta o se frita y se utiliza en diferentes formas. Uno de sus usos es en sopa.
Tamales de pipián: son pequeños y deliciosos. El relleno se hace con papas coloradas, cerdo, cebolla y achiote.
Empanadas de pipián: se usan los mismos ingredientes que en el reIleno del tamal. La masa es de maíz con achiote, muy delgada y crocante. No puede visitar Popayán sin probarlas.
Ají de maní: como Cauca fue parte del Imperio de los incas, no es sorpresa que el maní forme parte de su cocina. Allí se prepara un ají de maní molido y cebolla.
Torta de ullucas: la ulluca pertenece a la familia de la papa. Tiene un sabor fuerte de tierra. La torta es muy común para acompañar los platos principales. Se prepara con leche, harina, mantequilla, queso y perejil.
Aplanchados: doña Josefina es de las pocas reposteras que todavía utilizan horno de leña. Ella es la responsable del sabor muy especial que tienen sus productos. Parecen milhojas.
Sango: es una sopa indígena que tiene maíz molido, carne de res, papa amarilla, yuca, repollo, perejil y tomates.
MMM... QUE DELICIA!!!
PoPaYáN - Q vIvA cOlOmBiA!!!
