martes, 30 de septiembre de 2008

lunes, 29 de septiembre de 2008

PeRsOnAjEs



Los que forman parte de los desfiles procesionales asumen distintas identidades y responsabilidades. Participar o ser parte de las procesiones representa la posibilidad de mantener vivos los sentidos de identidad y pertenencia.




Barrendero

El primer personaje que se asoma en la procesión es el barrendero. Barre las calles para el paso de la procesión.




Monaguillo

El segundo aviso de que la procesión está cerca lo da el monaguillo, quien hace sonar su aguda campana. Es el responsable de alejar los malos espíritus; el Jueves y Viernes Santos la campana es sustituida por la matraca que anuncia la muerte del Señor. Al mismo tiempo, se encarga de purificar el ambiente con el incienso.




Alumbrante


El ciudadano común y corriente, no comprometido directamente en la organización, hace presencia, también en actitud ritual, mezcla de fe, tradición y civilidad, desfilando sobre los bordes de los andenes y acompañando los pasos con cirios encendidos. Su presencia crea una corona de fuego que acompaña la procesión.





Sahumadora

Con su vistoso y artístico traje de ñapanga, nombre con que antiguamente se denominaba a las muchachas del pueblo, desfila cargando un sahumerio de barro, que suelta incienso. Éste va adornado con flores del día de la procesión y debajo de él lleva un paño. Las sahumadoras desfilan delante de los pasos en los cuales van las imágenes de Cristo o de la Virgen. Los vestidos están conformados por una falda de bayeta, un paño de lana paretada de colores, una blusa de encajes obligatoriamente elaborada a mano, que lleva en los bordes una cinta que hace juego con el color de la falda; alpargate suelto, un pañuelo de algodón también bordado agarrado a la cintura de la falda; una cinta en cada trenza y otra a manera de balaca; panderetas en filigrana de oro, una cinta negra en la garganta y una cruz en filigrana de oro.



(Representación de las procesiones chiquitas)


Carguero

Es la figura central de las procesiones. Es un oficio que por lo general se hereda, aunque se puede conseguir. Sobre él recae no sólo el peso del paso, sino la responsabilidad inmensa de cargarlo bien.


Sobre la cabeza llevan un gorro o capirote, de la misma tela de la túnica, terminado en una punta sobre la nuca y deja el rostro descubierto a diferencia de los cargueros de otros lugares que, por lo general, lo llevan cubierto. Calza alpargatas blancas de cabuya. Sobre el paño, un cordón o cíngulo, símbolo de humildad.



Carguero , procesión del Miércoles Santo


Moquero

Vestido de la misma manera que los cargueros, pero con una talega terciada, el moquero tiene la responsabilidad de limpiar la cera que chorrea, o "mocos", de los altos cirios que iluminan los pasos, los cuales recoge en la bolsa que lleva consigo. Los niños que tienen a su cargo esta misión aprovechan el descanso de los cargueros para efectuar su trabajo. Son escogidos entre los postulantes y su edad debe estar entre los 9 y 12 años.



Regidor

Con frac, blancos guantes, delgada y larga cruz negra a manera de bastón de mando, el regidor encarna la autoridad durante el desfile sacro. Cuida todos los detalles para que la procesión mantenga su solemnidad.


Músicos

La música ocupa un lugar importante en las procesiones e incluye coros, orquestas y bandas. El Festival de Música Religiosa está asociado con la Semana Santa.



Portainsignias

Los clavos y la corona con los que martirizaron a Cristo son portados el Viernes Santo por dos estudiantes de la Universidad del Cauca, escogidos entre los mejores, y acompañados por la reina de ese histórico claustro.


Portadora de cinta

Del sepulcro de carey, obra del siglo XVIII, penden ocho cintas de seda negra, que portan el Viernes Santo jóvenes payanesas, vestidas de riguroso luto y velo de encaje sobre su cabeza, en señal de duelo. El paso del Resucitado del Sábado Santo también lleva cintas, en este caso blancas.

Portaestandarte

Cada noche, y de acuerdo con el orden establecido, desfilan las autoridades correspondientes. La persona indicada lleva el estandarte de la Junta Pro Semana Santa, entidad organizadora de esta celebración dirigida por seglares.

El sacerdote

Delante de La Dolorosa, paso que cierra las procesiones con su capa morada, desfila el sacerdote, acompañado de monaguillos y seminaristas. Cada noche lo hace el párroco de la iglesia de la cual sale el desfile procesional.

Caballeros del Santo Sepulcro

Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Legión caballeresca de carácter religioso cuyos antecedentes se remontan al año de 1099, cuando Godofredo de Bouillon, después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados, la fundó con el fin de salvaguardar el Santo Sepulcro para el culto cristiano. Damas y caballeros payaneses pertenecientes a esta orden, desfilan el Viernes Santo detrás del Santo Sepulcro con sus largas capas, adornadas con la Cruz de Malta. El Sábado Santo lo hacen detrás del paso de Nuestro Señor Resucitado.

Síndico

Persona encargada del cuidado, conservación y arreglo de todos los elementos que conforman el paso y que, además, debe dirigir la "armada". De igual forma, es quien elige a los cargueros y los "acoteja" según su estatura. La sindicatura puede ser ejercida por una persona o por una familia. Su designación la hace el párroco de cada iglesia. Por lo general, esta labor se hereda.

Junta Pro Semana Santa

La Junta Permanente Pro Semana Santa, creada en 1939, tiene a su cargo la organización de las procesiones, el diseño, la consecución de recursos para su financiación, la reglamentación y control de su cumplimiento por parte de los participantes y las relaciones interinstitucionales, la conservación y restauración de imágenes y elementos, aunque éstos sean propiedad de la iglesia arquidiocesana y patrimonio de la ciudad.


CuLtUrA PaYaNeSa

Para complementar esta actividad, se llevan a cabo exposiciones, en las cuales se relata la historia de las procesiones, acompañada de fotografías. En ellas también se exhiben las vestimentas de las imágenes religiosas, confeccionadas en delicadas y coloridas telas, bordadas en hilos de plata, oro o seda; y también se presenta el atuendo de los cargueros y de las sahumadoras ( ñapanga) y de los demás personajes que integran las procesiones.


Una típica actividad en Semana Santa: Ir a las artesanías!!!


Asimismo se pueden apreciar, los ornamentos de plata, elaborados por orfebres españoles y quiteños, que acompañan a los pasos, tales como cálices, aureolas, relicarios, sagrarios, y diversas joyas para los Santos, la Virgen y la imagen de Cristo. Estos ornamentos fueron donados a la iglesia, por las familias más acaudaladas.

Coincidiendo con esta festividad tan importante, se celebra el Festival Internacional de Música Religiosa, iniciado en la década de 1.960, en la cual participan coros y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra.



Popayán es poseedora de uno de los más grandes y hermosos tesoros artísticos en la orfebrería sacra, perteneciente a la Arquidiócesis. Se trata de una colección de 12 Custodias cuyo esplendor se aprecia no sólo en el preciosismo de su elaboración, sino en la riqueza de los materiales y la profusión de las piedras preciosas que la adornan.

Esta ubicado en la calle 4a. No. 4-56 en la ciudad de Popayán. Fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, restaurar y exhibir las numerosas obras de arte religioso de propiedad de la Arquidiócesis, de las Parroquias, Iglesias y Capillas y en lo posible, de particulares.
(Interior del Museo)
Hoy los visitantes y peregrinos que asisten a la tradicional Semana Santa, tienen el privilegio de admirar, en una bóveda de seguridad, situada en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, este bellísimo tesoro de Popayán y de sus gentes.

Más allá de constituir la Semana
Santa en Popayán, un fenómeno turístico, los popayanejos, la asumen como un
rito, y la viven con una profunda devoción, capaz de transmitirla a todo aquel
que tenga la oportunidad de participar de este
espectáculo.


martes, 23 de septiembre de 2008




SEMANA SANTA EN POPAYÁN

HISTORIA


La tradición fija el inicio de los desfiles religiosos de la Semana Mayor hacia el año de 1.566, es decir apenas 30 años después de la fundación de Popayán.El sentimiento religioso de los moradores de esta región, fue encausado por los conquistadores de España hacia los ritos de la iglesia católica, y como las procesiones eran su mas auténtica manifestación, iniciaron igualmente esta práctica religiosa en los territorios ocupados. A través de los años se fueron enriqueciendo con el aporte de bellas imágenes, traídas en su mayor parte de España y de Quito, donde los artistas dedicaron su inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión de Cristo.

ANTES





Con rarísimas excepciones, las procesiones de Semana Santa no han tenido interrupciones a través de los 450 años de existencia de Popayán. Inclusive durante las guerras civiles se convenía un especie de armisticio en los días Santos, a fin de que no se viera suspendida tan hermosa costumbre sagrada.
Desde ya hace muchos años desfilan los pasos en número de 13 a 15. El martes santo salen de la Iglesia de San Agustín; el miércoles de la Ermita; el jueves de San Francisco y el viernes de Santo Domingo, recorriendo 22 cuadras que pasan frente a todos los templos del centro de Popayán.



Nuestra Señora de los Dolores



CELEBRACIONES POR CADA DIA



Domingo de Ramos

Es con esta procesión que abre la Semana Santa se realiza la Bajada del Amo, única procesión diurna en la que la imagen del Santo Ecce Homo es llevada, junto con el paso de El Señor Caído, desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.



Procesión por el Parque Caldas



Martes Santo
Es la primera noche y los pasos son adornados con flores blancas, que simbolizan la pureza de Jesucristo. El desfile sale de la iglesia de San Agustín, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores.


Miercoles Santo

Esta procesión parte de la Ermita, que fue capilla doctrinera y primera catedral de Popayán, sitio donde al parecer se construyó la primera iglesia pajiza a la llegada de los conquistadores. Noche de flores color rosa, suave tonalidad que expresa el gozo de la humanidad por su inmediata redención.


AHORA


Santo Ecce Homo, siglo XX, procesión del Miércoles Santo,Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.


Jueves Santo

De la Iglesia de San Francisco, construida en el siglo XVIII, sale esta procesión, cuyos pasos están adornados por flores rojas que simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la Sagrada Eucaristía.


Viernes Santo

Sale de la iglesia de Santo Domingo. Los pasos están adornados con flores moradas como símbolo de penitencia. Es la última procesión de la pasión. Los cargueros llevan sobre los paños blancos una pequeña corona morada y el paño sobre el hombro.


La Piedad, siglo XX, procesión del Viernes Santo,Iglesia de Santo Domingo



Sábado Santo


A diferencia de las noches anteriores, la del Sábado Santo es de alegría, de aplausos, cánticos y flores multicolores, porque se celebra la Procesión del Señor Resucitado, restablecida en 1993. La procesión parte de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, el traje de los cargueros es balnco con un cintorón marron.







PrOcEsIoNeS ChIqUiTaS

Existe en Popayán una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros.



Se trata, ni mas ni menos,de procesiones en la que los cargueros son niños, y los "pasos" son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores; algunas de estas réplicas de gran factura y antiguedad (Siglos XVIII y XIX), pues se trata de imágenes españolas y quiteñas que hasta hace algunos años permanecían en las "vitrinas" de los abuelos y ahora forman parte del desfile procesional de los niños.


Es todo un espectáculo ver a niños entre los 5 y 11 años,vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los cargueros; así mismo las niñas vestidas de Sahumadoras y los máspequeños de la casa, oficiando de curitas, policías, alcalde y regidores.



(Niñas sahumadoras)


Estas procesiones se celebran de martes a viernes siguientes a la culminación de la Semana Santa normal. Su recorrido es más corto que el de las procesiones normales, pero pasan por las principales calles de la ciudad y a ellas concurren muchas personas, payaneses y turistas.


martes, 16 de septiembre de 2008

SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA




BANDERA


Tiene 3 franjas horizontales iguales así: las de los extremos, de sinople (verde) y la central amarillo oro. Adoptada por Decreto 386 de 1968.




ESCUDO

Primer cuartel: en campo de gules, dos espadas con la punta hacia arriba en señal de victoria y una corona de roble con sus bellotas de oro.
Segundo cuartel: en campo de plata un cuerno de la abundancia con nuestros frutos, tales como café, trigo, cacao, etc.
Tercer cuartel: en campo de sinople (verde) una lira de oro cruzada con una antorcha.
Cuarto cuartel: en cielo azul se perfila majestuoso el Puracé con nieves eternas y la columna de humo que se eleva al pié, en ondas de azul y plata, nuestros ríos y el mar.

Como complemento, colocada detrás del escudo en forma usual dentro de la heráldica, la Cruz de Jerusalén, emblema de la cristiandad, que también lleva el escudo de Popayán.



SIMBOLOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN


ESCUDO




El oro, significa nobleza y magnanimidad; Riqueza, Poder, Esplendor.
El verde o sinople, significa Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Perseverancia y Gratitud. Buena fe y Alegría.


La sierra nevada, por la albura de la nieve indica pureza de sus actos.
El Sol, significa Unidad, Verdad, Claridad, Majestad, Abundancia, Liberalidad.
La Orla, como pieza honorable de primer orden se otorgaba por los servicios señalados.

Las Cruces de Jerusalén, significan Sacrificio en las luchas por la religión.
BANDERA







Atardeceres



YA LO SABIAS???


NoTaS cUrIoSaS sObRe PoPaYáN...


*Los primeros españoles en llegar a Popayán fueron: Juan Ampudia y Pedro de Añasco.

* La primera iglesia que e construyó en Popayán fue la Ermita.




(Vista de la Torre del Reloj)



*En el dialecto Quechua, la palabra Cauca significa "Maiz fermentado".

*En 1920 llegó el primer avión a Popayán piloteado por el italiano Guillermo Guicchardi.

*El parque Francisco José de Caldas fue una plaza de mercado.

*Las momias que existen en el templo de San Francisco corresponden a:

*El monje Francisco Serafín Barbetty.

*A Simón Schenherr quien construyó el puente viejo de Cauca.

*El punte del humilladero tiene 12 arcos y mide 240 metros de largo y 5.6 de ancho.

*El rio que pasa por debajo del puente del Humilladero es el rio Molino.

*Guillermo Valencia denomino la Torre Del Reloj "La Nariz De Popayan.

*El obispo Español Cristobal Bernardo Quiroz contruyo la torre del reloj.

*El primer gobernador fue Sebastian De Belalcazar.

*La universidad del Cauca fue fundada en el año 1827 por el general Francisco De Paula Santander.



(Facultad de Ciencias Sociales)










domingo, 14 de septiembre de 2008


PoPaYáN aNtEs Y DeSpUéS!!!



Es importante recordar como ha ido cambiando la imagen de nuestra ciudad y con las siguientes ilustraciones podras enterarte de muchas cosas...







PUENTE DEL HUMILLADERO


Se encuentra ubicado entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar. Fue construido en 1873, esta conformado por doce arcos y mide alrededor de 180 metros. Durante mucho tiempo fue la entrada principal a la ciudad. Fue diseñado por un sacerdote italiano y un ingeniero alemán tuvo como primer nombre PUENTE DE LA CUSTODIA.



ANTES

Antiguo puente del humilladero por el cual recorria el río Molino.





TIEMPO DESPUES...





AHORA





CATEDRAL


AnTeS


DeSpUéS...



CUPULA 1931
AHORA





PLAZOLETA DEL PARQUE CALDAS


ANTES


Durante el desfile de Corpus Cristi



El parque Caldas fue construido en 1537, a su alrededor se encontraban las casas pertenecientes al sector religioso y gubernamental como la plaza de mercado.


AHORA








Actualmente se esta desarrollando el proyecto de peatonalización alrededor del Parque.







CAPILLA DE LA ERMITA

1916


2008

martes, 9 de septiembre de 2008

CoCiNa PaYaNeSa TrAdIcIoNaL





La Tienda de Carmelita (Popayán)



"Nada mejor para valorar a los pueblos, que la forma en que utilizan los alimentos".


La selección, preparación y presentación de todo lo que se va a comer, presenta una serie de procesos intelectuales y sensitivos, cuyo resultado va a permitir la maduración cultural de un grupo humano.



Para ello hemos querido preservar para el futuro, en que quizás se olviden o se pierdan, una serie de platos, resultado de la tradición de cientos de años en nuestra querida Popayán.

No sabemos mucho se su origen, algunos de los platos vinieron de España, agregándoles condimento o dándoles una nueva sazón.



A continuación encontrarás algunas de las comidas que hacen parte de la tradición de la cocina payanesa.




PANELITAS DE LECHE


EMPANADAS TAMALES


MANTECADAS

CUCAS




OtRoS sAbOrEs PaYaNeSeS:



Carantanta: es lo que queda pegado a la olla en la preparación de la masa de los tamales. Esto se retira, se tuesta o se frita y se utiliza en diferentes formas. Uno de sus usos es en sopa.


Tamales de pipián: son pequeños y deliciosos. El relleno se hace con papas coloradas, cerdo, cebolla y achiote.


Empanadas de pipián: se usan los mismos ingredientes que en el reIleno del tamal. La masa es de maíz con achiote, muy delgada y crocante. No puede visitar Popayán sin probarlas.


Ají de maní: como Cauca fue parte del Imperio de los incas, no es sorpresa que el maní forme parte de su cocina. Allí se prepara un ají de maní molido y cebolla.



Torta de ullucas: la ulluca pertenece a la familia de la papa. Tiene un sabor fuerte de tierra. La torta es muy común para acompañar los platos principales. Se prepara con leche, harina, mantequilla, queso y perejil.


Manjar blanco: es uno de los gran des platos de la región, muy parecido al arequipe. Se prepara con leche, azúcar, maicena y almidón de yuca.



Ternero nonato: sólo se encuentra en la plaza de mercado de la ciudad. Es un ternerito que no ha nacido. Aristóteles Onassis pagaba USD4.000 por plato, en la plaza vale apenas $4.000. Se prepara con una salsa con mucho achiote.


Champús de maíz: es una maza morra hecha con maíz blanco, panela, canela, clavos de olor, piña, píñuelas y limones.




Aplanchados: doña Josefina es de las pocas reposteras que todavía utilizan horno de leña. Ella es la responsable del sabor muy especial que tienen sus productos. Parecen milhojas.





Sango: es una sopa indígena que tiene maíz molido, carne de res, papa amarilla, yuca, repollo, perejil y tomates.









MMM... QUE DELICIA!!!



PoPaYáN - Q vIvA cOlOmBiA!!!

Un PoCo De HiStOrIa...





La ciudad de Popayán ( del maya Pop, o gran señor y Payán, nombre del Cacique de la región) , fue fundada en 1537 por Juan de Ampudia según instrucciones de Sebastian de Belalcázar, cuyo propósito era el de fundar una ciudad en el lugar equivalente del valle del río Cauca, de los mares del sur, del Caribe y del reino de Perú, que fuera la sede de sus dominios. los primeros años de la ciudad se caracterizan como las otras ciudades de la región por el constante asedio por parte de los indígenas nativos que intentaban recuperar su territorio. Sin embargo, en la medida en que otros conquistadores y otras tropas iban llegando a la ciudad, los indígenas se iban viendo cada vez mas desplazados, hasta que a finales del siglo XVII se entró en una estapa llamada de " Pacificación".

Con la llegada de los encomenderos y sus indios de repartimiento se comenzaron a explotar las minas de Almaguer, Guachicono, Puracé, Caloto, Timbiquí y Choco.

Es por entonces cuando, ante la insuficiencia de la mano de obra, en 1592, don Francisco Auncibay solicita a la corona la importación de esclavos aptos para soportar los climas que los indígenas no toleraban; si bien la corte real prohibia la esclavitud en América, los traficantes de esclavos europeos no tardaron en llegar con inmensos cargamentos de negros del África.
Popayán se convirtió por entonces en sede del comercio del oro de la región. en ella se establecieron las Arcas Reales para tasarlo y en 1926 se construyó el camino de Guanacas con el fin de evitar los asaltos que sucedían a lo largo de los caminos prehispánicos. a partir de entonces la ciudad se convirtió no solamente en una sede política colonial de la gobernación sino un centro mercantil de comercio exterior.
Ya en el siglo XX, la ciudad se vio afectada por la suspensión del ferrocarril de los 80 y finalmente el terremoto que sacudió la ciudad en 1983 volvió a causar extragos. Nuevamente reconstruida, hoy la ciudad es reconocida por las festividades y procesiones que recorren las calles en época de Semana Santa, es uno de los principales centros turísticos del país.